domingo, 20 de enero de 2019

MERCADOS EMERGENTES


CASI UN TERCIO DE LOS GESTORES APUESTAN YA POR LOS MERCADOS EMERGENTES
En un entorno de debilitamiento de las expectativas de crecimiento económico y de reducción de los beneficios empresariales hay una zona en el mundo que atrae la atención de los inversores. Son los mercados emergentes, que un 29% de los gestores de Bank of America Merrill Lynch sitúan ya en primer lugar entre sus opciones para invertir. Este porcentaje ha aumentado considerablemente, desde el 18% de diciembre.
Las economías consideradas como emergentes engloban a países muy heterogéneos que, sin embargo, tienen en común características que los convierten en atractivos para inversores que buscan los mercados con las mejores rentabilidades, idóneos también para introducirse a nivel empresarial. Como denominador común, los mercados emergentes suman una importante parte de la población mundial, lo que los convierte en un gigantesco mercado con un tremendo potencial de consumo gracias al rápido desarrollo económico que experimentan. Esas circunstancias, fundamentalmente, los convierten en atractivos para empresarios e inversores de todo el mundo, si bien bajo esa denominación compartida se engloban realidades muy diversas.

Mercados emergentes: el selecto grupo de los BRIC
Los países emergentes, que se cuentan por decenas, -siguiendo el concepto acuñado por Antonie van Agtmael en los años ochenta, por aquel entonces un economista del Banco Mundial-, se consideran en un nivel de desarrollo medio, entre los desarrollados y los países en vía de desarrollo. Sin embargo, su veloz crecimiento puede atravesar coyunturas de estancamiento, como ocurre actualmente con Brasil o, en el extremo opuesto, con China. Tanto uno como otro pertenecen a un selecto grupo de economías emergentes. Se les denomina países BRIC (Brasil, Rusia, India, China), todos ellos con un gran potencial de crecimiento e importancia geoestratégica. Sólo ellos cinco representan un 40 por ciento de la población y una quinta parte del PIB de la economía mundial. Al mismo tiempo, dentro de los BRICS hay diferencias sustanciales que responden a sus distintas características y circunstancias, lo que exige un análisis meticuloso de su potencial de crecimiento y distintos problemas en función de nuestras expectativas. Sólo así podremos valorar de forma realista la conveniencia de decidir invertir o hacer negocios.
De hecho, el riesgo de inestabilidad política a consecuencia, entre otros factores, de una débil clase media, es uno de los mayores problemas que tienen los países emergentes en general.  Ello es compatible con que se produzca o espere un gran crecimiento de su economía en forma acelerada, dentro de un contexto cíclico irregular y variable que genera una inevitable incertidumbre. El funcionamiento de su política monetaria se basa en una serie de indicadores esenciales como la evolución del PIB, la inflación y la balanza de pagos. Otra de las características de los mercados emergentes es su volatibilidad monetaria, lo que les hace vulnerables por su carencia de liquidez en sus activos. Esta es una de las razones de sus desaceleraciones y bruscos cambios que, de nuevo, no favorecen las inversiones. Actualmente, la crisis global ha creado un contexto complicado para los mercados emergentes, si bien sólo podríamos determinar en qué medida ha afectado y sigue haciéndolo a los distintos mercados emergentes mediante un análisis pormenorizado.


viernes, 18 de enero de 2019

CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


ANTECEDENTES

Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República DemocráticaAlemana (RDA).
En los años siguientes, la zona occidental empezó a prosperar mientras que el lado soviético sufría problemas económicos. Esto, ocasionó que millones de berlineses que vivían bajo el régimen comunista migraran al Berlín occidental.  
CONSTRUCCIÓN DEL MURO
La República Democrática Alemana comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría  y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.

A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra. Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

La caída del muro tuvo su origen en la apertura de las fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989. El primero de esos países pertenecía al bloque occidental mientras que Hungría era parte del bloque conocido como la cortina de hierro, países cuyos regímenes estaban bajo la influencia soviética. Ante esta apertura, cada vez más alemanes orientales viajaban a Hungría para, a través de esa ruta, pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Esto molestó al gobierno de la Alemania oriental y empezó a poner restricciones. Entonces, miles de alemanes del este empezaron a manifestarse en varias ciudades de la República Democrática Alemana exigiendo la libre circulación en la frontera. Las protestas obligaron al gobierno a anunciar que el paso hacia el oeste estaba permitido. Era el 9 de noviembre de 1989, ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.



martes, 8 de enero de 2019


LA UNIFICACIÓN ALEMANA

¿QUÉ FUE?
 La unificación alemana fue la unión de 39 estados. Hasta mediados del siglo XIX, Alemania no se había constituido como una nación unificada, sino como un conjunto de 39 estados independientes que formaban la llamada Confederación germánica. Entre dichos estados, sobresalía el reino de Prusia, reino que agrupaba a pueblos de origen germánico, y, además, el de Austria, poblada por diversas de razas. Las guerras napoleónicas y el anhelo nacionalista que agitó a Europa, hicieron que los pueblos germanos aspiraran también a formar un solo estado poderoso y una sola nación.
Prusia fue la nación que inició tal movimiento unificador. Para ello tuvo que entrar en guerra con Austria, nación que igualmente poseía la misma aspiración, pero en provecho suyo, como también entró en conflicto con Dinamarca y Francia
A principios del siglo XIX se dio origen a una especie de Estado Nacional alemán, donde tomó gran importancia el que se formara un mercado único en toda la región, el cual fue patrocinado por la clase aristocrática de Prusia.
En el año 1835 se dio formación a la unificación de las aduanas Zoelverein. Sin embargo, como las relaciones políticas entre Austria y el reino de Prusia no eran las mejores la unificación no se pudo terminar ni siquiera en la primera mitad del siglo XIX. a partir de 1848, se iniciaron campañas políticas por parte de grupos nacionalistas con mucha más intensidad a fin de motivar y alentar a la unificación de Alemania como un solo Estado.


¿CUÁNDO Y DÓNDE TUVO LUGAR?
Aunque no se tiene una fecha exacta cuando comenzó, los hechos históricos lo ubican a mediados del siglo XIX. Finalizó específicamente en el año 1871, cuando finalmente se formó un solo estado compuesto por estados como Sajonia, Baviera y Prusia. El proceso de unificación quedaría finalizado después de la derrota de los franceses en la guerra entre Francia y Prusia.

¿COMO SE DESARROLLO ESTA UNIFICACIÓN?
·         La Guerra de los Ducados Fue el primer paso para la unificación germánica colocada en práctica por Bismarck. En 1864, con el apoyo austriaco, Prusia conquistó los ducados de Holstein y Schleswiq, que eran habitados por germánicos, aunque estaban en posesión de Dinamarca.
·         La guerra contra Austria Después de la Guerra de los Ducados, Austria se había quedado con el ducado de Holstein. Bismarck estaba descontento con la administración austríaca en el condado y declaró la guerra a Austria en el año 1866. Prusia derrotó a Austria en la guerra y pasó a dominar a losEstados del norte de la Confederación.
·         La guerra franco-prusiana y la unificación Para completar el objetivo de unificar los Estados Germánicos: Prusia tuvo que conquistar los Estados del sur. Sin embargo, el emperador de Francia, Napoleón III, se opuso a la idea de Bismark. Después de un problema de sucesión en el trono de España, un pariente del rey de Prusia tendría derecho a ocupar el cargo. Napoleón III, temiendo el surgimiento del poder prusiano en la Península Ibérica, se opuso y declaró la guerra a Prusia en 1870. Con un ejército formado por militares prusianos y germánicos, Prusia condujo la invasión y conquista de Francia. Guillermo I fue proclamado emperador de Alemania en 1871, completando el proceso de unificación de Alemania. En 1871 fue firmado el Tratado de Frankfurt entre Francia y Alemania. Como vencidos, los franceses tuvieron que pagar una elevada indemnización de guerra y ceder a Alemania los territorios de Lorena y Alsacia.

 ¿CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS?
– Se produjo la unión de todos los estados alemanes (1871)
Guillermo I fue nombrado emperador de Alemania en la Sala de los espejos de Versalles, lo que supuso una clara humillación hacia Francia. Sin duda, este hecho fue una de las causas remotas de la I Guerra Mundial. Bismarck se convirtió en Canciller y comenzó a dirigir la política europea.


-Se produjo un vertiginoso crecimiento demográfico e industrial en Alemania (apoyo incondicional de la burguesía) lo que convertirá a Alemania en una de las principales y más ambiciosas potencias europeas.











miércoles, 26 de diciembre de 2018

COMERCIO Y POBREZA


EL ORIGEN DE LA GRAN DIVERGENCIA

Comercio y pobreza, cuando y como comenzó el atraso del tercer mundo es un libro escrito por el profesor Jeffrey G. Williamson, publicado en 2012. Este libro se centra en la principal cuestión: ¿Ha afectado la gran explosión comercial que se vivió durante la primera globalización a la gran divergencia que encontramos entre los países del centro rico y los de la periferia pobre?
A lo largo del libro este autor nos irá contando los aspectos por los cuales esta cuestión es afirmativa. 
Esta gran divergencia crece a medida que va creciendo la revolución industrial de los países del centro. Los países del centro rico industrializados se especializaran en la producción de manufacturas, sin embargo, los países de la periferia preindustrial se especializaran en productos básicos o lo que hoy llamamos materias primas. Cuando el mundo empezó a globalizarse las naciones se volvieron más competitivas y por ello tendrían que poseer ventaja relativa o absoluta en un producto si querían obtener beneficios. Sin embargo, hay otras series de factores como la volatilidad de los precios o de los términos de intercambio que puede frenar a países que se están desarrollando, haciendo que apenas crezcan. Con la primera globalización se vivió un período de explosión comercial beneficiada por la revolución de los transportes como el ferrocarril o el barco de vapor, las nuevas tecnologías como la máquina a vapor y el telégrafo, las nuevas medidas políticas, el proceso de apertura de la Europa occidental que fue posible gracias a la reducción de los aranceles y la integración de las divisas que tomaron como referencia el patrón oro y se afiliaron a otras unidades monetarias.


La especialización en una o dos productos primarios de un país lleva a la desindustrialización, debido a que las industrias pierden importancia. aunque el comercio también benefició a estos países de la periferia, la desindustrialización la volatilidad de los precios de las materias primas y la búsqueda excesiva de rentabilidad hizo que estas naciones saliesen perjudicadas.





Estos países de la periferia dejaron de industrializarse debido a que su actividad cada vez se iba concentrando más en la especialización de productos básicos y por ello dejando de lado la producción de manufacturas, esto se conoce también como el síndrome holandés, que al igual que en holanda afectó a muchos otros países, los sectores que competían en el ámbito de las importaciones se desplomaron y los sectores exportadores de materias primas vivieron un período de expansión, instalándose así el proceso de desindustrialización.
Es a mediados del siglo XIX cuando llegará el proceso de reindustrialización a estos países. Los países autónomos de la periferia habían mantenido unos aranceles muy altos con el fin de conseguir ingresos para cubrir las necesidades del gasto del gobierno y para compensar el factor escaso y las dificultades que experimentaban las industrias obligadas a competir con las importaciones.
Al adoptar medidas políticas favorables al crecimiento, la mayoría de los países del tercer mundo han pasado de especializarse  en la exportación de materias primas a otra centrada en la exportación de productos que necesitan una gran mano de obra, haciendo así que los precios de las materias primas no sean tan influyentes en la economía del país. por ello, muchos de ellos han encontrado la manera de suavizar el impacto de la volatilidad de los precios.
Este libro presenta una gran relación con el teorema de Heckscher-ohlin que confirma la idea de que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.




viernes, 7 de diciembre de 2018

GRECIA

  


GRECIA
Grecia, es un país soberano, miembro de la unión europea. En el país viven cerca de once millones de habitantes donde se habla el idioma griego y se practica el cristianismo ortodoxo. Tiene a Atenas por capital, la ciudad más poblada del país. Está ubicada entre Europa, Asia y África y comparte fronteras al norte con Albania, república de Macedonia y Bulgaria y en el sur el Mediterráneo y al este y oeste el mar Egeo y el mar Jónico respectivamente.

La Grecia moderna tiene su origen en la antigua Grecia, lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los juegos olímpicos, la literatura y los principios de las matemáticas y la ciencia. El estado griego moderno apareció en 1830 tras la guerra de independencia
En la actualidad Grecia es un Estado democrático desarrollado con una economía de altos ingresos y un índice de desarrollo humano alto. Grecia es miembro de la Unión europea desde 1952 y de la agencia espacial europea desde 2005. Uno de los socios fundador de las Naciones Unidas, la OCDE y la Organización de cooperación del mar Negro.
Grecia es el país que más afectado se ha visto por la gran crisis económica que dio lugar en el año 2008, cuando redujo su PIB en un 25%. También han aumentado más las desigualdades sociales, el coeficiente de Gini y la pobreza.
Realmente si analizamos la historia de Grecia desde 1821, no tiene historia propia, es decir, cuando comienza la guerra de independencia (1821-1832). los venecianos invadieron el Peloponeso y se apoderaron de Atenas, más tarde abandonaron la ciudad y es en 1718 cuando Grecia quedaba de nuevo bajo dominio musulmán.
 Grecia fue una de las naciones que aspiraba a la independencia, comenzando con las sublevaciones de la Mórea, Atenas Mesolongui y las islas, haciéndose general la insurrección. Francia, Inglaterra y Rusia se aliaron contra Turquía haciendo que ésta reconociera la independencia de Grecia por el tratado de Andrianópolis, pasando a reinar en 1833 el rey Otón quién tuvo que aprobar la constitución en 1844 abdicando en 1862 y haciendo volver al trono a su padre el rey Baviera. Más tarde en 1897 llegaría el rey Jorge I, el cual unificaría las islas jónicas a Grecia.
En 1913, Turquía declaró la guerra balcánica y aliados contra ésta los reinos de Bulgaria, Rumanía, Serbia, Grecia y Montenegro le obligaron a ceder parte del territorio que seguía teniendo de Europa y luego reclamaron los demás aliados a Bulgaria para que hiciera un reparto equitativo del territorio. Con ello Grecia aumenta su territorio en gran parte. Al estallar la primera guerra mundial fue obligada por las potencias aliadas a combatir a su lado. La guerra acabó en 1918 y Grecia salió beneficiada.
En 1922 fue destituido Jorge I por la guerra greco-turca, y a los dos años su hijo Jorge II dando lugar a la república que duro hasta 1935, en que el parlamento acordó volver al régimen monárquico por ello el rey Jorge II volvió al trono. Posteriormente, durante la segunda guerra mundial, las tropas germano-italianas ocuparon Grecia y el rey se exilió y fue admitido el arzobispo Damaskinos como regente. En 1946 se celebró un plebiscito que dio el triunfo a la monarquía y a la vuelta del rey Jorge I, tras su muerte le sucedió el rey Pablo I, su hermano. El sucesor de éste fue su hijo Constantino que siguió una época de gran turbulencia política y finalmente abandonó el país. El 1 de junio de 1973 se proclamó la república.
En cuanto a la historia económica de Grecia podemos decir que a principios, Grecia no era un país muy importante en este sector, todo empezó gracias a dos grandes fuentes de ingresos económicos como el turismo y la construcción naval.
La extracción de petróleo que Grecia realizó en los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía en 1980, en 1981 Grecia entró dentro de la Unión Europea. Desde aquel momento hasta el año 2008, el PIB per cápita de Grecia crecía cada vez más hasta en 2008 que comenzó la peor crisis financiera que podría haber vivido Grecia.

La crisis griega comienza debido a la gran deuda de aproximadamente 320000 millones de euros que el país no está a condiciones de pagar. Durante muchos años Grecía estuvo gastando más de lo que producía y financiando este gasto a través de préstamos del sector público que ya se hacía antes de adoptar el euro. Además, se seguían sumando problemas de corrupción y de evasión fiscal que provocó un déficit muy superior al 3% del PIB. Los préstamos no declarados a la eurozona también llevaron a que la deuda excediera significativamente, pero sobre todo el problema se volvió urgente cuando la crisis financiera global limitó el acceso griego al crédito lo que motivó la intervención de los otros países de la eurozona, temerosos del impacto de una cesación de pagos o default.
El primer paquete de ayuda financiera a Grecia fue aprobado por la unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo de 2010 pero no era suficiente para pagar la deuda, por lo que se llevaron a cabo una serie de medidas de austeridad que han incluido recortes del gasto público, mayores impuestos y reformas al sistema de pensiones y el mercado laboral.
Estas medidas han hecho que la economía griega se reduzca en un 25% lo que ha marcado su dependencia en créditos externos. Él impacto de las medidas ha sido muy destacado ya que la tasa de desempleo marca la más alta de toda la unión europea con un 26%. Millones de ciudadanos griegos viven bajo la línea de la pobreza.  
En 2011 el rescate financiero sería insuficiente por lo que se aprobó un segundo paquete de 130000 millones de euros incluyendo reformas financieras y más medidas de austeridad. En 2013 Grecia alcanzó un superávit en el presupuesto del gobierno y en 2014 el país regresó al mercado de bonos global. Actualmente Grecia ha salido de esta crisis pero siguen muy presentes todas las repercusiones negativas. Grecia sigue creciendo poco a poco pero todavía necesita dar un gran paso para recuperarse del todo.




EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO PRINCIPAL TEMA DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2018



EL CAMBIO CLIMÁTICO



Los estadounidenses William D. Nordhaus y Paul M. Romer han sido los ganadores del premio nobel de economía este año. El primero de ellos, William D. Nordhaus, destaca por integrar el cambio climático en el análisis económico, determinando los costes y beneficios de reducir las emisiones contaminantes. Su principal contribución consiste en crear modelos económicos que integran también el cambio climático, los daños que provoca y las políticas correctoras que se pueden utilizar.
. En opinión de Nordhaus, los agentes económicos deberían pagar un precio por las emisiones de carbono para así acabar con el fenómeno del free Ryder. A mediados de los 90 creó un modelo de evaluación integrado sobre el cambio climático que incluye la población, cómo se concentra el dióxido de carbono, cómo afecta a la temperatura global, y las posibles consecuencias negativas para la economía. Él sugiere que haya países que estén dispuestos a poner juntos un precio al carbono y que fijen aranceles comerciales para el resto que no lo hace.
Paul M. Romer también destaca por integrar el cambio climático en el análisis económico explicando qué hace que una economía innove y, por tanto, crezca más que otras. Sus descubrimientos han ampliado en gran medida el análisis económico con la construcción de modelos que explican cómo la economía de mercado interactúa con la naturaleza. Romer prueba que el crecimiento basado en ideas e innovaciones es sostenible a largo plazo y puede suceder de dos maneras: con derechos suficientes para recobrar la inversión(uso de patentes) o no premiando a los creadores de nuevos conocimientos y por lo tanto no se genera el suficiente cambio tecnológico. Para compensar este problema se debe incentivar la investigación y el desarrollo con subsidios.

Estas ideas explican además las divergencias a largo plazo en el crecimiento de los países. Una de las propuestas de Romer ha sido que los países menos desarrollados creen ciudades-Estado con una regulación fijada por un país o países extranjeros, llevando a cabo el neocolonialismo para que se vea favorecido el desarrollo y la inversión directa de aquellos países menos desarrollados.


MERCADOS EMERGENTES

CASI UN TERCIO DE LOS GESTORES APUESTAN YA POR LOS MERCADOS EMERGENTES En un entorno de debilitamiento de las expectativas de crecimi...